EL HAIKU, POEMA MINIMALISTA JAPONÉS

Esta composición poética de la cultura y del lenguaje japonés, que yo llamo minimalista -que no mínima o pequeña-, aunque sin una métrica concreta, sí puede decirse que consta de tres versos de cinco, siete y cinco moras. La mora es una unidad fonética menor que las sílabas. Estas pueden tener una, dos e incluso tres o más moras, pero en idiomas distintos al japonés es común sustituir las moras por sílabas. El haiku toma como modelo la contemplación de la naturaleza, pero contrapone y une dos imágenes o ideas mediante un nexo que las une. Veamos un ejemplo de Jorge Luis Borges: Lejos un trino. El ruiseñor no sabe que te consuela. O este otro de Antonio Machado: Pardos borriquillos de ramón cargados entre los olivos. Originalmente solía hacerse referencia a la estacion del año, pero el más célebre poeta del haiku, Matsuo Basho (1644 - 1694), con su profunda espiritualidad Zen, lo que hace es dejar destilar unas gotas del instante, de la vivencia que atesora. Sirva...