UMBERTO ECO

Es obligada una reseña con ocasión de la muerte de Umberto Eco, acaecida hace escasos días.
Este blog que, entre otras menudencias, habla de libros, no puede por menos de entronizar, si no lo estaba ya, a este acérrimo defensor de los libros, de esos libros antiguos en papel que pugnan por mantener el recuerdo de aquella antigua galaxia llamada Gutenberg, que vemos desaparecer en el horizonte de nuestra memoria.

Fue un clarividente profesor de semiótica, laureado doctor honoris causa por cuarenta universidades, también ensayista, y desde luego narrador, hombre “de discurso apocalíptico, risueño e integrado” en palabras de Juan Cruz. Las nuevas tecnologías le causaban un salpullido en la piel y una desesperanza en el alma y se sentía enfermo cuando escuchaba u olía a Internet, a las redes sociales.
Jordi Llovet, habla de Eco como “un bon vivant, un tipo listo y de enorme inteligencia, un gran amigo, un hombre con gusto —más cuando se ponía a pensar que cuando se puso a fabular—, un hombre espabilado —limpió el pábilo de sus actividades cada vez que la llama de la candela perdió vigor— y un intelectual perspicaz, mundano, cínico en el sentido más noble de la palabra, más escéptico que Montaigne y más tempestivo que ninguno de sus colegas”.
Umberto Eco recorrió nuestra generación desde los primitivos tiempos, con su ensayo más conocido, Cómo se hace una tesis (1977) una especia de guía que ha servido a varias generaciones de estudiantes e investigadores para encauzar su vocación— hasta su última entrega, Número cero, cuadro esperpéntico y real sobre el oficio de contar lo que ocurre a nuestro alrededor.  Quizás sea en esta obra postrera donde más se aproxime a ese papel que le otorga Borja Hermoso, el de “fiscal de la estulticia y la ignorancia”.
Pero para el gran público Eco es sobre todo y por encima de todo el autor de El nombre de la rosa (1980), bestseller de dimensiones cósmicas, que a pesar de algunas páginas rudas y eruditas, conmocionó el panorama editorial de la época. Son tantas las lecturas que pueden hacerse de esta obra que resulta  imposible citarlas todas, pero no será poco insinuar las facetas filosófica, revolucionaria, moral o histórica de este luminoso prisma, y todo ello sin entrar en sus peculiares maneras narrativas.
El protagonista de El nombre de la rosa es un monje franciscano llamado Guillermo de Baskerville, una especie de fusión de dos personas, una ficticia, el célebre detective creado por Arthur Conan Doyle (de uno de sus relatos toma el apellido Baskerville), la otra histórica, Guillermo de Ockham (1280-1349), autor del principio de “la navaja de Ockham” (la explicación más sencilla suele ser la verdadera). Recordándolo me parece estar oyendo aquellas profundas palabras (en boca de Sean Connery en la fastuosa película del mismo nombre), dedicadas a su discípulo (que es el que narra en su propia vejez los acontecimientos vividos años ha en una abadía italiana): “Huye, Adso, de los profetas y de los que están dispuestos a morir por la verdad, porque suelen provocar también la muerte de muchos otros, a menudo antes que la propia, y a veces en lugar de la propia”.
Umberto Eco, dice Guillermo Altares, “fue el gran narrador de la duda, de la búsqueda, del juego, que dejaba al lector lleno de preguntas. Su inmensa perspicacia le llevó a intuir el eterno enfrentamiento entre apocalípticos e integrados en el que vivimos ahora más que nunca”. No puede haber mejor recuerdo que leer, o releer alguno de sus libros: 

 

Novelas

·         El nombre de la rosa (Il nome della rosa, 1980)
·         El péndulo de Foucault (Il pendolo di Foucault, 1988)
·         La isla del día de antes (L'isola del giorno prima, 1994)
·         Baudolino (Baudolino, 2000)
·         La misteriosa llama de la Reina Loana (La misteriosa fiamma della regina Loana, 2004)
·         El cementerio de Praga (Il cimitero di Praga, 2010)
·         Número cero (Numero zero, 2015)

Ensayos y escritos de semiótica, lingüística, estética y moralidad

·         El problema estético en Tomás de Aquino, 1956.
·         Arte y belleza en la estética medieval, 1959.
·         Opera aperta, 1962.
·         Diario mínimo, 1963.
·         Apocalittici e integrati, 1964 — Apocalípticos e integrados, estudio sobre la cultura popular y los medios de comunicación; Lumen, Barcelona, 1965.
·         Las poéticas de Joyce, 1965.
·         Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido en La estructura ausente.
·         La definición del arte, 1968.
·         La estructura ausente, análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño arquitectónico; 1968.
·         Socialismo y consolación, Tusquets, Barcelona, 1970.
·         Las formas del contenido, 1971.
·         Il segno, 1973.
·         Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión.
·         El beato de Liébana, 1973.
·         El espanto hecho muro, 1974.
·         Sociología contra psicoanálisis, Martínez Roca, Madrid, 1974.
·         Trattato di semiotica generale, 1975 — Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1977 (Quinta edición: 2000).
·         Introducción al estructuralismo, Alianza, Madrid, 1976.
·         El superhombre de masas, 1976.
·         Desde la periferia del imperio (1977) Incluido en La estrategia de la ilusión.
·         Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, 1977.
·         A semiotic Landscape. Panorama sémiotique. Proceedings of the Ist Congress of the International Association for Semiotic Studies, Den Haag, Paris, New York: Mouton (= Approaches to Semiotics, 29) (con Seymour Chatman y Jean-Marie Klinkenberg).
·         Lector in fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, 1979 — Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, trd.: Ricardo Pochtar; Lumen, Barcelona, 1981.
·         Función y signo: la semiótica de la arquitectura, 1980.
·         De Bibliotheca, 1981.
·         Siete años de deseo (1983), incluido en La estrategia de la ilusión.
·         Semiótica y filosofía del lenguaje, 1984.
·         De los espejos y otros ensayos, 1985.
·         Ensayos sobre 'El nombre de la rosa, Lumen, Barcelona, 1987.
·         El signo de los tres, Lumen, Barcelona, 1989.
·         El extraño caso de la Hanau 1609, 1990.
·         Los límites de la interpretación, 1990.
·         Il secondo diario minimo, 1992 — Segundo diario mínimo, recopilación de escritos breves; Lumen, Barcelona.
·         La búsqueda de la lengua perfecta, 1993.
·         Seis paseos por los bosques narrativos, 1994.
·         ¿En qué creen los que no creen?, diálogo epistolar sobre la ética con el cardenal Carlo Maria Martini, 1996.
·         Interpretación y sobreinterpretación, CUP, 1997.
·         Kant y el ornitorrinco, 1997.
·         Cinco escritos morales, 1997.
·         La estrategia de la ilusión, Lumen, Barcelona, 1999.
·         La bustina de Minerva, 2000.
·         Apostillas a 'El nombre de la rosa' y traducción de los textos latinos, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000.
·         El redescubrimiento de América, Península, Barcelona, 2002.
·         Sobre literatura, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2005.
·         La historia de la belleza, Lumen, Barcelona, 2005 ISBN 84-264-1468-0
·         La historia de la fealdad, Lumen, Barcelona, 2007.
·         A passo di gambero. Guerre calde e populismo mediático, 2006 — A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006, Debate, 2007 ISBN 978-84-8306-698-0
·         Dire quasi la stessa cosa  Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, trd.: Helena Lozano Miralles; Lumen, Barcelona, 2008 ISBN 978-970-810-337-4
·         El vértigo de las listas, Lumen, Barcelona, 2009.
·         Cultura y semiótica, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2009.
·         La nueva Edad Media, Alianza, Madrid, 2010.
·         Nadie acabará con los libros, con Jean Claude Carrière; Lumen, Barcelona, 2010.
·         Confesiones de un joven novelista, Lumen, Barcelona, 2011.
·         Construir al enemigo, selección de ensayos; Lumen, Barcelona, 2013.

·         Historia de las tierras y los lugares legendarios; Lumen, Barcelona, 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BERENJENAS A LA ANTIGUA

BACALAO AL AJO ARRIERO

ARROZ CON COSTILLA, LOMO Y LONGANIZA DE CERDO