Nuestro amigo Bob

 

NUESTRO AMIGO BOB

A mi hermana Sandra y su piano. Gracias a ellos conocí a la mujer de mi vida.

 

¡Se te van a salir los ojos de las órbitas!

 

Eso fue lo que me dijo mi madre cuando el barco pirata apareció en escena. Mis padres nos habían llevado a ver un musical a Madrid. Se trataba de “Mar y Cielo” de la compañía Dagoll Dagom. Era el año 1989 y yo tenía siete años. Fue una experiencia que me causó una honda impresión. Me despertó un súbito interés por aquella combinación de teatro y música. De hecho, fue por aquella época cuando me apunté por primera vez a la actividad extraescolar de teatro. Una afición que me acompañó durante todo mi periplo en los Maristas. Además de las risas, el aprendizaje, los nervios del estreno… ir a teatro era como tener un salvoconducto: te saltabas clases tanto para ensayar como para actuar en otros colegios. Gracias al teatro viajamos a bastantes colegios: Chamberí, San José del Parque, Buitrago del Lozoya, Burgos, Villalba... 



 

Además, para mí el teatro siempre fue un sinónimo de amistad. Si pienso en teatro, pienso en Silvia, mi amiga del alma. Una gran intérprete de Juana de Arco y, sobre todo, la persona que me enseñó que Valle-Inclán no tiene nada de trágico. 



Como ya he contado otras veces, mis padres cultivaron en mi hermana y en mí aquellas aficiones que nos ayudaban a crecer en espíritu. Después de ese primer musical vinieron otros. Recuerdo sobre todo el memorable “Los miserables” (1992), la adaptación musical de la obra maestra de Víctor Hugo. Nos gustó tanto que a mi hermana y a mí nos compraron la “casete” del musical. Escuchamos esa cinta un millón de veces. Todavía recuerdo varias estrofas de memoria de algunas de las canciones más míticas:

 

Canta el pueblo su canción

nada la puede detener,

esta es la música del pueblo

y no se deja someter.

Si al latir tu corazón

oyes el eco del tambor,

es que el futuro nacerá

cuando salga el sol.

 

Es más, he de confesar que tengo una lista de reproducción en mi Spotify que se llama “Hoy tomo la Bastilla”. Para esos días en que (aún) te levantas con ganas de cambiar el mundo. O simplemente con ganas de guillotinar mamelucos.

 


Los miserables – La canción del pueblo: https://www.youtube.com/watch?v=DFTwrWVCgcs
 

El caso es que hace unas semanas me puse a pensar en cómo la música nos ayuda a evocar. A recordar a personas y vivencias maravillosas. Esos pensamientos se apoderaron de mí después de escuchar a Bob Dylan en su reciente directo en Sevilla. Rosa tuvo a bien darme una sorpresa el día de mi cumpleaños con este regalazo de viaje a Sevilla a escuchar al amigo Bob. Lo cierto es que estuvo intratable. Pero, claro, qué se puede esperar de un Premio Nobel de 82 años. Por supuestísimo, ni rastro de “Like a Rolling Stone”, “The Times They Are A-changing” o “Forever Young”, que sonó en nuestra boda. Por lo menos en nuestro concierto dijo buenas noches y tocó la armónica. A los madrileños no les había concedido ni eso unos días antes.

 

La cuestión es que aquel concierto me hizo recordar la Nochevieja de 2017. Esa noche oí en las noticias que Bob Dylan y su banda iban a pasar por España. Es más, su primer concierto en suelo patrio lo iba a dar en la ciudad de mis padres: Salamanca. Ciudad de la que, por cierto, yo también me considero parte. Soy un “charro de adopción”, que dice mi tío Manolo. En cuanto oí la noticia corrí a mi cuarto para ver si ya estaban disponibles las entradas. Después de varios intentos infructuosos (y una cantidad nada desdeñable de dinerete) ya tenía regalo para el cumpleaños de mis padres. Recuerdo a mi madre cómo insistía en que volviera al cuarto de estar ya que estaban a punto de empezar las campanadas. Casi me las pierdo por culpa de Bob o, más bien, de los reventas de Viagogo.

 

La música siempre ha ocupado un lugar mágico en nuestra familia (¡y esperamos que siga así en las nuevas generaciones!):

 

- Cuando era muy pequeña, a mi madre le insistieron para aprendiera música. En aquella época, en el pueblecito de El Bodón, el único instrumento que le ofrecieron fue el piano. Y se negó. Ella quería aprender a tocar el violín y solo el violín. Erre que erre, finalmente pudo empezar a aprender cuando surgió una plaza en una academia que ofrecía las plazas sobrantes a gente mayor. Ahí aprovechó para apuntarse. Al mismo tiempo en que mi hermana Sandra y yo ya estábamos aprendiendo a tocar el piano. Fue en nuestra academia donde tuvimos la inmensa suerte de conocer a profesores que luego han hecho un carrerón en España y el extranjero: el armenio Levon Melikyan, su increíble hija Sofya Melikyan (https://sofyamelikyan.net/) o el cubano Antonio Queija Uz.

 

- Una de las imágenes que siempre recordaré de mi adolescencia es la de mi hermana sentada al piano. Su contundencia a la hora de tocar a Beethoven o Bach. Su colección de cedés de Alicia de Larrocha. Y, sobre todo , “su” Debussy. Nadie como ella tocará jamás "El rincón de los niños" (Children´s corner), memoria musical de mi adolescencia. Cuánto me acordé de ella en un reciente viaje por el Siena:



Cuando Sandra se fue a la universidad se apuntó a un grupo de estudiantes de música clásica. No como yo que dejé de tocar el piano el mismo día en que me fui a Madrid. Menos mal que ella siguió practicando. Gracias a mi hermana conocí a Rosa en un concierto de piano en el que participaba. Ese concierto sí que cambió mi vida. Solo por eso merecieron la pena las incontables horas del aburridísimo solfeo.

 

- Mi padre entraba casi corriendo al cuarto donde teníamos el piano. Lo hacía muchísimas veces cuando Sandra o yo empezábamos a practicar. Se sentaba en un sillón y se ponía a escuchar. Daba igual que escuchara cien veces el mismo pentagrama. O que aporreáramos un estudio de Burgmüller. Sobre todo yo, que me encantaba hacer sonar el piano a todo volumen. A él le gustaba estar allí, apoyándonos con su silencio. Mi padre tenía una vastísima cultura musical. Igual podías preguntarle qué era un motete, un melisma, una anacrusa o en cuántas partes se dividía una ópera barroca. Siempre que le preguntabas te respondía con una precisión insólita. Te abrumaba con tantos datos. Además, podía ir al mueble donde teníamos cientos de discos (casi todos de música clásica) y ponerte el mejor ejemplo para ilustrarte y que lo entendieras. Esa discoteca era un ejemplo de la curiosidad musical de mis padres: podías encontrar estilos tan diferentes como flamenco, ars antica o música átona. Todo bien ordenado, dispuesto a ser explorado.

 

Además, durante muchos años mi padre ejerció de crítico musical. Cada semana escribía en un periódico local sobre conciertos, músicos e historia de la música. Como curiosidad, en alguna ocasión mi madre o yo le ayudamos en sus labores de periodista musical. Por ejemplo, fue mi madre quien acudió una vez al concierto de ese fin de semana y escribió la reseña debido a que mi padre se encontraba de viaje. En otra ocasión, mi padre me dejó dibujar una zanfoña para uno de sus artículos (me hacía gracia el nombre de ese instrumento y aprendí a dibujarlo). Incluyo algunos recortes en estos apuntes y animo a los lectores a que curioseen e identifiquen estos recuerdos. Quién sabe, a lo mejor algunos de ellos incluso asistieron o participaron en esos conciertos.

 

Por otra parte, también me acuerdo muchas veces de nuestros viajes en coche. Sobre todo, los continuos viajes Talavera-Salamanca-Talavera; o los viajes larguísimos en verano, con su banda sonora propia. Rescato un par de esas anécdotas familiares. En parte, por el afán de que queden escritas y así sea más difícil olvidarlas.

 

Uno de los discos más escuchados en aquel Opel Vectra que tuvimos fue “Física y Química”, de Joaquín Sabina (1992). El corte número 6 era “La del pirata cojo”, una de mis canciones preferidas de niñez. Me alucinaba la cantidad de historias que había dentro de esa letra tan larga. Además de la vida del pirata, me fascinaban las otras vidas que cantaba: ahogado en el Titanic, taxista en Nueva York, anciano en Shangri La, tabernero en Dublín… recuerdo que un día, repostando en una gasolinera, le pregunté a mi padre: ¿Qué era eso de Playboy? La conversación debió ser más o menos la siguiente:

 

- ¿Por qué me lo preguntas, hijo?

- Por la canción de Sabina.

- ¿Qué canción?

- La del pirata cojo. Dice Sabina que quiere ser fotógrafo en Playboy.

- ¡Ah! … pues es una revista donde salen mujeres desnudas.

- Anda… ¿y dónde está Le Mans?

- En Francia. Es por lo de “Mejor tiempo en Le Mans”, ¿verdad?

- Sí.

- Eso es una carrera de coches.

Así que, sin darle más importancia, proseguimos el viaje entre explicaciones de revistas y coches.

 

Ahora que va pasando el tiempo desde el fallecimiento de mi padre puedo hablar con él. Lo hago con un sosiego que antes no encontraba. Parece que parte del ruido que tenía se ha disipado. Y eso ha dado paso a la serenidad. Pensado en Bob, en mi padre, en la música… recordé que uno de los últimos whatsapps que me crucé con mi padre, precisamente, trataba de música. Y no de cualquier música sino de su especialidad: la música clásica; y de su favorito: Mozart. Le habíamos regalado el disco doble en el que el pianista Lang Lang interpretaba los conciertos de piano de Mozart. Le pregunté si le gustaba, y sencillamente contestó: “Qué maravilla de disco, muchas gracias”. Puedo imaginármelo: tumbado en su sillón, con los ojos cerrados y la música demasiado alta. Disfrutando, a pesar de todo.

Me consuela pensar que aquel día, a un mes justo de su fallecimiento, se le hizo más llevadero gracias a esa música. Ese es el poder sanador de la música.

 

Cuando se fue, una parte de su música quedó en silencio. Pero solo una parte. Yo creo en que todas las notas que alguna vez fueron tocadas permanecen. Siguen sonando, aunque a veces sea de forma casi imperceptible. Algunas de esas notas siguen acariciándote el alma

 

También tengo grabadas en la memoria algunas de las innumerables excursiones que hicimos por Gredos. Esos sí que son los paisajes de mi infancia. Probablemente íbamos camino de Guisando, donde tuvimos una casita alquilada. O de La Parra, donde pasábamos muchos fines de semana en la mejor de las compañías: Gloria, Juan Carlos, mis “primos adoptivos” Juanqui y Alicia, además de sus abuelos, primos y tíos. Siempre pensé que tener aquella familia tan amplia debía de ser muy divertido. Yo no tenía primos chicos. Y para juntar a una docena de mis Hernández había que recorrerse media geografía española. En fin, que lo de ir a Gredos era un planazo cuando éramos chicos. Me acuerdo como si fuera ayer cuando íbamos por aquella carretera tan estrecha. Viendo el castillo de Mombeltrán por la ventana derecha del coche. ¡Qué valle tan mágico! Ya lo dijo Unamuno en uno de sus libros de viajes: “paradisíaco Valle del Barranco”. Se refería al valle de las Cinco Villas: Mombeltrán, Cuevas del Valle, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle y Villarejo del Valle. El caso es que recuerdo pasar por allí y observar ese imponente castillo, el de los Duques de Alburquerque. Y entonces empezó a sonar Islands, de Mike Oldfield. Aquel castillo era una isla anclada en el tiempo. Un recuerdo del pasado medieval que aún recordaba el eco de ese profundo valle. Que aún resonaba dentro de las minas de hierro ya cerradas. Que aún cantaba en las inagotables chorreras, cascadas, saltos y vericuetos por donde transcurre el agua de la sierra.

 

Fue la constatación de una verdad eterna y efímera al mismo tiempo: para viajar (vivir) es imprescindible la música.












Comentarios

  1. Pablo, debes de escribir más

    ResponderEliminar
  2. ¡Qué buen rato he pasado leyendo esta entrada! me ha traído a la memoria recuerdos de tan buenos momentos, unos conocidos y otros que me perdí. Mi enhorabuena a toda la familia.
    - Juan

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tu narración, que siempre nos trae la imagen añorada de tu querido padre. En un viaje a Portugal me descubrió Madredeus, por el que sentía un interés especial. Un abrazo.
    BB

    ResponderEliminar
  4. Te felicito por tu entrañable escrito, lleno de vivencias y recuerdos.
    Un abrazo.
    Rafa

    ResponderEliminar
  5. Primo, me encanta leerte en el blog de mi tío. Qué bien escribes.
    Mi tío, la verdad, es que sabía de todo: arte, música, cultura, cocina… era un pozo de sabiduría. Aunque, lo mejor que hizo fue educarte y darte las herramientas para llegar a ser el hombre que hoy eres.
    Una cosa te digo… no tendrás primos, pero de primas ¡vas sobrao!
    Sigue escribiendo por fa.
    Besos de tu prima Marta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BACALAO AL AJO ARRIERO

ARROZ CON COSTILLA, LOMO Y LONGANIZA DE CERDO

Feliz Navidad y próspero 2024