EL ÚLTIMO VIAJE



EL ÚLTIMO VIAJE

A Carlos e Isabel, compañeros en el viaje de la vida

Una vez leí que el mundo era como un gran libro. Si no viajamos corremos el riesgo de solo conocer una página de este inmenso libro. 

Pues bien, gracias a mis padres, mi hermana y yo hemos tenido la oportunidad de conocer muchas de esas páginas. Otra muestra de su generosidad y esfuerzo para que fuéramos creciendo y atesorando vivencias.

Hoy me ha venido a la memoria un viaje. El último que hicieron mis padres juntos. Fue en el verano de 2018 cuando aceptaron la invitación de sus amigos de toda la vida, Carlos e Isabel, para hacer un viaje por tierras palentinas. 

A mi padre le encantaba escribir sobre los viajes que hacía con mi madre y sus amigos. A veces también pintaba cuadernos de viaje. Así combinaba dos de sus grandes aficiones: la escritura y la pintura.

Mis padres hacían un buen tándem para viajar. Mi madre era la compañera perfecta de aventuras. De hecho, de pequeña decía que de mayor quería ser... "ir y venir". Como si lo de ir de un sitio a otro fuera una profesión. Luego resultó que durante una larga y sacrificada temporada se recorrió media España en una ambulancia. Ironías del destino.

Antes de ir a un sitio a mi padre le gustaba leer sobre su historia, su gastronomía, sus paisajes, sus gentes... e incluso a veces se aprendía el mapa de una ciudad o de una zona de memoria. Qué memoria tan prodigiosa la suya.

Durante el viaje prestaba atención a todos los detalles. Preguntaba siempre a los parroquianos (afición que he heredado y que mis amigos me recuerdan de vez en cuando...) Pedía y degustaba siempre los platos locales. Hacía cientos de fotos (primero con la cámara que le regalamos cuando se jubiló y luego, en seguida, se pasó al móvil). En fin, le gustaba exprimir hasta la última gota de cada experiencia. Vivía con pasión.

Inicialmente, éste iba a ser un blog de cocina y literatura. Después, ya sabéis que mi padre fue deslizando alguna de sus otras aficiones, principalmente la de viajar. 

El texto que presento a continuación lo preparó mi padre en Salamanca unos días después de regresar del periplo palentino (el viaje fue intenso y con algún incidente). Allí coincidimos todos otra vez después de haber pasado unos días en Valencia con ocasión del bautizo de Júlia. Días felices en familia, disfrutando juntos y con Júlia que apenas tenía tres meses.

Mi padre escribía consultando sus apuntes y sus fotos. En este caso hizo una recopilación de lugares y monumentos a modo de guía. Recuerdo cómo él y mi madre nos fueron contando los tesoros que habían descubierto. También recuerdo que volví a pensar que España era un gran país. No hace falta irse muy lejos para darse cuenta de que tenemos muchísimas maravillas esperando más cerca de lo que parece. Eso me lo enseñaron mis padres. Aunque tuvimos la oportunidad de viajar bastantes veces al extranjero nada como las decenas de viajes de carretera que marcaron nuestra infancia.

También hablamos del éxodo rural y la España vaciada, tan reconocible por aquellos parajes. Inevitable acordarse de la Lluvia amarilla. Quizás la novela más triste y hermosa que he leído.

En fin, mi padre no llegó a publicar este texto porque faltaban algunos retoques y recortes. Los que le conocisteis ya sabéis la atención a los detalles que ponía. Además, disfrutaba buscando datos históricos, leyendo y releyendo para completar sus apuntes. Este es un ejemplo de su interés en recopilar para recordar. Mi aportación ha consistido únicamente en completar algunos datos que estaban pendientes. Lo demás es cosa suya y me alegro de haber encontrado el borrador y lograr que por fin vea la luz:

POR TIERRAS DE PALENCIA

DUEÑAS
Es una localidad y municipio (aunque ostenta el título de ciudad desde 1928) de la provincia de Palencia. Conjunto Histórico-Artístico por los acontecimientos históricos desarrollados en esta villa y la cantidad y calidad de sus manifestaciones artísticas, sin olvidar sus construcciones populares típicamente castellanas y las construcciones subterráneas de cuevas y bodegas.
Aunque con yacimientos arqueológicos diversos, es repoblada por Alfonso III el Magno a finales del siglo IX como una plaza fortificada en la línea defensiva del Duero medio, en pleno camino real de Burgos.

La ciudad es de origen  medieval, con murallas y castillo fortaleza. Llegó a tener cuatro puertas y tres puentes. Las puertas: de San Juan, de la Villa o de Valladolid, de San Martín y de los Remedios, conocida hoy como Ojo de la Virgen, única que queda. Tampoco se conserva el castillo.

El caserío se estructura a lo largo de una calle que desemboca en la Plaza del Mercado o de España recorrida de soportales y Plaza del Campillo. Entre los espacios públicos de interés destacan la plaza del Hospital, la plaza del Doctor Sinova, y la plaza de Santa Teresa. En la calle de los Pastores, que comunicaba el centro con el Castillo, nos encontramos las más interesantes muestras de la arquitectura popular con casas de adobe, encaladas, con voladizos y ventanas adecuados al duro clima de la zona. Tiene esta calle espacios con gran encanto denominados «corrillos», que agrupan viviendas cercanas e invitan a la convivencia a sus moradores.
La Sillería combina tracerías góticas y temas relacionados con los nuevos descubrimientos, restos de dos sillerías diferentes, de finales del XV y comienzos del XVI.
Por los muros del edificio se distribuyen obras de gran calidad, un Crucifijo y una Urna sepulcral, góticos, del siglo XIII; el Retablo de San Ildefonso (comienzos del siglo XVI), una puerta de altar con el Ecce Homo, de notable naturalismo, también del XVI, y La Inmaculada de Jerónimo López del XVII, la talla de San Isidro Labrador de Gregorio Fernández (1629) y La Trinidad (escuela madrileña, s. XVII). El órgano es de 1754. El Retablo de la Virgen de la O, patrona de Dueñas, es obra moderna (1951) del pintor palentino Germán Calvo. Hay un pequeño museo parroquial en el que se conserva la platería (Cruz procesional y Cáliz expositor, comienzos del XVI, y el Ecce Homo de Diego de Siloé (hacia 1525) quizá la obra de arte de mayor calidad de todo este notable conjunto.

Convento de san Agustín. La orden agustina se estableció en Dueñas en el siglo XIII. Su aspecto actual es el resultado de las reformas que se acometieron a finales del siglo XVI y principios del XVII. Estuvo unido al palacio de los condes de Buendía que podían asistir a los oficios religiosos desde alguno de sus aposentos. Se conservan, además de la iglesia y una de las alas del edificio, las arquerías del claustro, que reciben el nombre de Patio de Arcos, y una de sus bodegas. Aquí fray Luis de León en 1557 pronunció el "discurso de Dueñas", criticando la relajación de las normas de la orden.

Ermita de la Virgen de los remedios (ojo de la virgen). Es la única puerta que se conserva de la muralla y se accede a ella a través de un puente que salva el arroyo Valdesanjuán. 

Hospital de Santiago, de origen medieval, del siglo XV, es el único que sobrevive de los tres con que contó. Sus dimensiones y capacidad eran reducidas, pues tan solo contaba con cuatro camas, treinta mantas,  y algunas propiedades para su mantenimiento. Del antiguo Hospital sólo queda su iglesia gótica en la que cabe destacar el Retablo de la Anunciación, plateresco. 

Ermita del Cristo. Obra gótica, ubicada en los restos del que se supone antiguo barrio judío. La judería de Dueñas tiene sus orígenes en la concesión otorgada por Fernando III en 1221 al Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos de poblar con judíos una serna que tenía en Dueñas. La judería de Dueñas se convirtió en una de las más importantes de Palencia.

Palacio de los condes de Buendía edificio de finales del XV. Aquí vivió Fernando cuando vino a Castilla a casarse con la princesa Isabel (1469) y aquí los jóvenes príncipes, antes de ser Reyes Católicos, vieron el nacimiento de su primogénita (1470), igualmente llamada Isabel. También aquí casó Fernando, primo de los Acuña, en segundas nupcias con Germana de Foix (1506).
En la plaza de Trasiglesia se ubica otra casona nobiliaria conocida como Casa de Napoleón porque en ella se alojó el rey intruso José I; es un edificio del XVI en su planta baja y del XVIII en la planta noble. Otras casonas nobiliarias son la Casa de las Tercias y el Pósito.
Las bodegas son características de toda la comarca de El Cerrato. Los primeros ejemplos aparecen ya en la Edad Media pero tiene su mayor auge en Castilla en el siglo XVIII, teniendo lugar la primera mención a una bodega real bajo el reinado de Alfonso VIII cuando éste dona en 1211 una bodega de Dueñas, con una serie de bienes adscritos a ella, al Monasterio de las Huelgas de Burgos. Actualmente sólo se conserva una bodega dedicada a la producción y comercialización de vino.
Por lo que respecta a las cuevasposiblemente tengan su origen en los moriscos llegados de Granada, de donde son características (barrio del Albaicín), tras su dispersión por Castilla debido al levantamiento de Las Alpujarras en el siglo XVI. A diferencia de las bodegas, su utilidad es residencial y muchas de ellas han estado habitadas hasta hace unas décadas. 

En el Monte de la Villa y diseminados en otros parajes del término municipal aparecen numerosos ejemplos de arquitectura pastoril y ganadera como chozos, tenadas, corrales, etc., que evidencian la importancia de esta actividad económica en las centurias pasadas. Existen varias rutas de senderismo que permiten conocer la arquitectura pastoril. Suelen ser chozos circulares de piedra, utilizados por los pastores para pernoctar y cobijar los rebaños por las noches.
El topónimo: La tradición sitúa también en el entorno del actual monasterio de san Isidro la existencia de una comunidad de monjas anterior a la invasión musulmana, que habría dado lugar al topónimo del monasterio -san Isidoro de (las) Dueñas-, de donde tomó luego su nombre el pueblo de Dueñas. También se ha querido ver en una heroica defensa de la villa de una razzia sarracena por parte de las mujeres el origen del nombre de la localidad. 

El sobrenombre de Botijeros 
que tienen los habitantes de Dueñas, tuvo su origen en el siglo XIX, aunque se le supone cierta base histórica en un viejo cronicón que narraba el asalto heroico de los vecinos de Dueñas al castillo que se levantaba en lo alto de un cerro calcáreo. La fortaleza había sido tomada tiempo atrás por los musulmanes, que establecieron allí un cuartel general. Al amanecer el pueblo de Dueñas se lanzó al rescate del castillo utilizando como armas arrojadizas y defensivas unos botijos.

AMPUDIA

La Villa de Ampudia, presenta un trazado urbano característico de las villas de época bajomedieval, con la presencia de un recinto fortificado que protegía la población, constituido por el Castillo y la muralla, de la que se conservan restos que permiten seguir parcialmente su desarrollo, como dos cubos de mampostería en la carretera de Valoria del Alcor.
La presencia del castillo, en una altura próxima al casco urbano, pero al mismo tiempo separado por su propia muralla y un espacio vacío, responden a la idea de que el castillo, es a la vez elemento defensivo frente al exterior y símbolo de jurisdicción interior. La villa se articula en torno a dos hitos definidores, por un lado el castillo y por otro la colegiata de san Miguel, que definen Ampudia como un típico ejemplo de estructura urbana medieval-bipolar.
El castillo-palacio es un ejemplo temprano de castillo-palacio señorial castellano, joya de la arquitectura civil de la región y presenta un magnífico estado después de la cuidadosa restauración acometida en los años sesenta por Eugenio Fontaneda. Es de propiedad privada y alberga la Colección del mismo nombre.  
La edificación tiene planta trapezoidal, posee torreones en los ángulos, correspondiendo el del sudoeste a la torre del Homenaje, y foso salvado mediante puente levadizo. Está rodeado por un muro de barbacana con torres cilíndricas. La fachada está decorada con dos escaraguaitas o garitas ornamentales y en la puerta principal cuelga el escudo del Duque de Lerma.
El Patio de Armas tiene tres lados porticados de tres pisosEl interior alberga la Colección Eugenio Fontaneda, distribuida en seis salas de Arqueología (Edad del Bronce, Época romana), Arte Sacro, Juguetes, Armas y Aparatos Musicales, Farmacia y Etnografía y Artes Populares. 
La colegiata de san Miguel, constituye el foco polarizador del urbanismo de Ampudia, tanto en planta como en volumen. En planta por cuanto que la iglesia con sus tres grandes naves, unida a la plaza que la precede, constituye un centro regulador del trazado urbano, complementado por la existencia de otros edificios de carácter monástico y religioso como el convento de San Francisco, la ermita de la Cruz, configurando así un área urbana definida por la función religiosa.
Lo mismo sucede en volumen, donde la silueta de su torre, conocida como la «Giralda» de Tierra de Campos constituye un elemento focal de la definición urbana de la villa.
Es una construcción en estilo gótico-renacentista de finales del siglo XV y principios del XVI. El templo presenta tres naves ojivales cubiertas con bóvedas de crucería estrelladas. 
La torre, conocida como «novia de Campos» «Giralda de Campos», o «La Bella de Campos» con una altura de 62 metros constituye un hito visual de definición urbana de la villa. En la capilla de santa Ana lo más interesante es la intervención de Vasco de la Zarza, especialmente en el altar mayor al lado derecho de la capilla, cuyo grupo principal representa a santa Ana, la Virgen y el Niño, en alabastro. El retablo mayor es de traza prechurrigueresca, de mediados del siglo XVII. En cuanto a la Capilla de san Ildefonso, se accede a ella por una interesante reja plateresca del siglo XVI. El púlpito en madera de nogal, con las representaciones de san Miguel alanceando al demonio y los Cuatro Doctores Máximos, es una obra de finales del siglo XV.
En el inicio del XVII, Felipe III a instancias del Duque de Lerma, concede a la villa mercado franco en los viernes y la celebración de feria franca del 8 al 15 de septiembre, lo que convierte a Ampudia, en un importante centro de mercado. De la pujanza comercial de la villa, es reflejo su entramado urbano, caracterizado por un viario de tipo regular definido por una serie de calles principales, de considerable anchura, que atraviesan el caserío de parte a parte. Otras calles en las proximidades del castillo, más estrechas y sinuosas, hablan de la existencia de una población de ascendencia judía. Pero, son los soportales el conjunto que consagra la identidad de la villa, y constituyen un relevante ejemplo de arquitectura tradicional castellana.
Concentradas en las calles Corredera y Ontiveros, se han preservado con escasas alteraciones un conjunto de casas porticadas. Son viviendas de dos alturas, con un entramado de madera y muros de adobe y soportal con pies aislados del suelo por una basa de piedra con zapatas de madera.

  • Museo de Arte Sacro: Situado en el antiguo Convento de san
    Francisco, fundado en el siglo XVII por el Duque de Lerma, 
    valido del rey Felipe III, que heredó el Señorio de Ampudia. De la construcción original queda la iglesia de estilo renacentista tardío y con decoración mudéjar.
    La cara izquierda conserva los arcos de ladrillo de medio punto que daban acceso al claustro, hoy desaparecido, mostrando unos ventanales con vidrieras y rejería. el museo está distribuido en dos plantas y presenta una gran riqueza patrimonial de la zona. 
    Piezas escultóricas como el San Francisco de Tomás Sierra y un Cristo resucitado de Pedro de Ávila. Pinturas como La oración en el huerto y La Santa Cena, atribuida al Maestro de Paredes. Una importante colección de cantorales de los siglos XVII y XVIII en pergamino. Además de piezas de orfebrería que corresponde a los siglos XVI al XVIII, como cálices, arquetas, custodias o candelabros.
  • Monasterio de Nuestra Señora de Alconada. En las inmediaciones del pueblo, habitado por una comunidad de monjas Cistercienses.
     




FUENTES DE NAVA


Laguna de Fuentes
En el pasado se la llamó “el Mar de Campos” y llegó a ocupar hasta 4.000 hectáreas. Desecada y parcialmente recuperada tiene una extensión de 420 ha y alberga zonas de conservación y protección para las aves y otras en las que se compatibiliza este uso con el pastoreo tradicional.


Iglesia de santa María. 

  • Santa María fue declarada Monumento Nacional en 1978. El exterior del templo es singular y muy castellano. Cuenta con un bello soportal de piedra que cobija la portada gótica, representativa de la época de los Reyes Católicos, conservando las famosas conchas de peregrino.
  • El Órgano de Tadeo Ortega, realizado en 1790, con una magnífica caja neoclásica. El instrumento se acerca ya a la modernidad, con dos grandes teclados de 53 notas cada uno. El teclado del “órgano mayor” consta de 29 medios registros, y el teclado de eco hace sonar 7 medios registros.
  • Se puso en funcionamiento después de años de silencio en 1977 por Francis Chapelet, con una restauración parcial de la tubería. Está a la espera de una intervención completa. En el más puro estilo castellano, catalogado como uno de los más importantes de toda la región por su calidad y conservación
  • Iglesia de san Pedro. Antes de entrar en la localidad observamos en el horizonte una impresionante torre, de estilo tardogótico. Se debe a en gran parte a sus 65 metros de altura. Esta obra maestra ha hecho que sea conocida con el nombre de “Estrella de Campos”.
  • En el interior de la iglesia nos encontramos con un retablo mayor del s XVI, de estilo renacentista, con tallas de Juan de Valmaseda y pinturas de Juan de Villoldo. No menos espectacular es el cuadro del “Santo Entierro” de Alonso Berruguete, situado en la parte inferior del retablo de estilo manierista. Esta talla junto con otras de este templo fueron contempladas en las Edades del Hombre de Palencia en 1.999.
  • El  órgano, del año 1785, reúne las mismas características que el de la iglesia de Santa María. 
  • Corro del Postigo que conserva restos de una muralla de tapial y adobe que sirvió en la Edad Media, como medio de defensa para la localidad. 
  • Ermita de San Miguel.
Canal de Castilla 
Por Fuentes de Nava atraviesa el Ramal de Campos, que se extiende desde  Ribas hasta Medina de Rioseco. Se trata del recorrido más llano de los tres ramales, por lo que sólo fueron necesarios construir 7 esclusas.
Recordamos que una de las principales funciones que actualmente tiene el Canal de Castilla a su paso por la localidad es el abastecimiento de agua a la extensa Laguna de la Nava. Antiguamente, el principal objetivo que se persiguió con la construcción del canal fue la mejora de la comunicación. Es decir, se trató de fomentar el transporte. De este modo, por los caminos de sirga circulaban las mulas arrastrando las barcas que iban por el agua cargadas de grano, harina e incluso pasajeros. Pese a la llanura del terreno, aún hoy podemos disfrutar de la presencia del Acueducto de “Carracea”, situado a 1 kilómetro de la localidad. Asimismo en Fuentes de Nava, aún se conserva un antiguo embarcadero con viejas casas y antiguos almacenes.

PAREDES DE NAVA

  • Iglesia de san Martín: construida en el siglo XV aunque ampliamente reformada en el XVII. 
    En la actualidad acoge el Centro de Interpretación de Tierra de Campos y la Oficina de Turismo de Paredes de Nava. Su torre mudéjar se ha acondicionado para poder subir hasta el campanario, que hoy hace las veces de mirador desde donde poder contemplar el caserío de la Villa y la extensa llanura en que se asienta.
  • Iglesia de santa Eulalia: destaca por su original torre en la que se suceden los estilos románico, gótico y mudéjar. Se la considera la iglesia más importante de Paredes de Nava por sus dimensiones catedralicias y por estar situada junto a la principal plaza del pueblo. En su origen fue una iglesia románica, sobre ella se construyó una gótica y posteriormente fue agrandada hacia la cabecera. En su interior alberga el Museo parroquial,  es
  • pionero en el mundo rural español y se pueden ver obras de algunos de los artistas más relevantes de la pintura y escultura castellanas que fueron el preludio del Siglo de Oro español. Destaca el retablo mayor, obra renacentista de Esteban Jordán, con tablas de Pedro Berruguete, entre ellas los Reyes de Israel. 
    En ella se conserva uno de los cuatro órganos ibéricos que tuvo Paredes de Nava.
  • Iglesia de santa María: próxima al espacio que ocupó hasta 1412 la aljama de la importante comunidad judía que residió en la localidad.
    De estilo ojival, conserva las naves laterales. La nave central es fruto de la reforma y ampliación que tuvo lugar en el siglo XVII. El ábside es uno de los más llamativos de Paredes de Nava por su forma circular con contrafuertes. Esta iglesia está abierta al culto y conserva buen número de retablos y obras de arte.
    Tiene en su interior el otro órgano ibérico que se conserva en la Villa, y que también se usa para conciertos en verano.
  • Iglesia de san Juan 
    del siglo XV con restos del siglo XIII y reformada en el XVII: esbelta torre de piedra y último cuerpo de ladrillo mudéjar. Amplio pórtico con tres arcos que resguardan la portada gótica.
  • Iglesia de san Francisco: quedan algunos restos después de haber desaparecido la mayor parte de su estructura.
  • Iglesia del Corpus Cristi: la sinagoga de la judería se convirtió en iglesia del Corpus Cristi. Hoy esta iglesia está desparecida. 
  • Convento de santa Brígida: La iglesia, de reducidas dimensiones, de una sola nave, carece de crucero. La portada de acceso al templo consiste en una simple puerta adintelada sobre la que asoma un pequeño escudo. Sobre el muro septentrional se levanta una espadaña.
  • Antiguo Monasterio de san Francisco: Fue desamortizado y hoy en lo que fueran dependencias monacales se encuentra el Ayuntamiento de Paredes de Nava. Conserva en el centro el claustro del monasterio. De la iglesia monacal queda el perímetro, parte del ábside y algunas capillas laterales dentro del edificio del Ayuntamiento.
  • Hospital y Capilla de San Marcos: de los tres hospitales que tuvo Paredes de Nava, se conserva este de san Marcos hoy convertido en residencia de ancianos. Cuenta con una fachada muy llamativa donde destaca la puerta gótica del siglo XV. En el centro un patio asoportalado con columnas de piedra, en torno al cual están hoy las dependencias de la residencia de ancianos. En el lado nordeste, está la iglesia-capilla del antiguo hospital.
  • Ermita de la Vera Cruz o del Cristo del Palacio: se trata de una ermita penitencial donde se conservan buena parte de los pasos de Semana Santa. En su interior, hay techumbres y artesonados de gran Valor. El Cristo principal del retablo de la ermita se le llama «del Palacio» posiblemente porque en su origen estuvo en el palacio-alcázar de los Manrique situado enfrente de la ermita.
  • Ermita de Nuestra Señora del Carmen: situada justo en el borde por donde pasaba la antigua muralla, en ella se encuentra la Virgen del Carmen patrona de los pastores.
  • Ermita de Jesús Nazareno: de construcción más reciente, alberga la sede de la Cofradía Penitencial de Jesús Nazareno.
  • Ermita de la Virgen de Carejas: situada a 1,5 km del casco urbano alberga a la patrona de Paredes. Recientemente se descubrió que la Virgen original era de origen medieval, al destapar la estructura que se le había hecho para convertirla en una Virgen vestidera. El entorno donde se encuentra esta ermita, sobre un pequeño altozano, con sus arboledas, pradera y sus fuentes, le convierten en un pequeño oasis en medio de la Tierra de Campos. Por eso es visitada durante todo el año, tanto por los paredeños como por gentes de otros lugares. Está muy bien comunicada con el casco urbano de Paredes de Nava a través de un camino asfaltado y por la carretera de Paredes de Nava a Carrión de los Condes.
  • Ermita y Casas del Rey: este conjunto situado en el canal de Castilla fue un poblado surgido entorno al primer embarcadero que tuvo el canal en el que se almacenaba y transportaba buena parte del cereal de esta zona de la Tierra de Campos. Fue tal su importancia que incluso se construyó una iglesia, hoy conocida como ermita del Canal, para que pudieran acudir a misa los habitantes del poblado y todos los que por allí pasaban. Esta ermita-iglesia es la única que existe de todas las construcciones surgidas a lo largo de todo el canal de Castilla.
  • Además de los edificios religiosos, Paredes de Nava cuenta con un importante patrimonio histórico civil. En su extenso caserío, se encuentra un importante y llamativo número de casas de gran interés. Casonas señoriales con los escudos de los linajes de sus familias, casas de arquitectura popular, plaza con soportales, edificio del pósito y edificio de la tercia entre otros.
  • Murallas: rodeaba a la localidad una cerca de la que hoy no quedan restos, aunque su perímetro es reconocible al estar marcado por la actual circunvalación. Estaba construida de tapial, con refuerzos de piedra en los puntos más importantes y, al menos, una veintena de torres. Contaba con seis puertas de acceso construidas con arcos de piedra de sillar conocidas con los nombres de Puerta de San Juan o de la VillaAntenoriaArdagón o Salida de Carretas, de Gallegos, de la FuenteArco de San Martín y la de Renedo


BECERRIL DE CAMPOS


  • Plaza Mayor. Parcialmente porticada, con columnas de piedra. En esta plaza se encuentra la Casa Consistorial del siglo XIX, de ladrillo rojo. Sobre las cuatro fachadas de este edificio (cuya parte superior fue dedicado a escuela) pueden verse una serie de cartelas en piedra con inscripciones de tipo moralista, al gusto de la época. En el centro de la plaza hay una fuente de piedra.
  • Ayuntamiento. El edificio del actual Ayuntamiento se construyó entre 1904 y 1909.
    Se levantó en el solar que ocuparon las antiguas escuelas y la cárcel y su arquitecto fue Rafael Geigel Sabat. Es de dos plantas y tiene una torre con reloj. En los pisos bajos se volvieron a instalar las escuelas. Pueden verse recorriendo la fachada una serie de cartelas en piedra con inscripciones de máximas moralistas que se esculpieron como correspondencia al lugar docente. En el salón de plenos se muestra una galería de retratos de los reyes de España, desde Felipe II hasta Felipe V, obra del siglo xviii.


  • Iglesia-Museo de Santa María La Antigua. Del siglo xv, es una de las más antiguas de Becerril.
  • El edificio se conserva muy bien y en la actualidad alberga un importante museo de arte sacro con obras recogidas de otras iglesias, pintura, escultura y orfebrería (del mismo pueblo). Guarda buenos cuadros del pintor Pedro Berruguete y algunas esculturas de Alejo de Vahía. El retablo, el coro, el púlpito y el artesonado son obras destacables.
  • Iglesia parroquial de Santa Eugenia.
    De estilo renacentista (siglos XVI y xvii), reformada en épocas posteriores. En su sacristía se guardan varias tablas de Pedro Berruguete. La iglesia de Santa María es una de las más antiguas de Becerril de Campos, propiedad del obispado de Palencia, fue construida en varias fases durante los siglos XII a XVI. Fue abandonada al culto el año 1971. Gracias a la financiación de todas las obras que se llevaron a cabo durante veinte años por parte de la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial, se abrió al público el Museo de Arte-Sacro de Becerril de Campos.
    En el Museo se combinan obras pictóricas, escultóricas, orfebres de toda la localidad, junto con la composición arquitectónica del edificio, su pórtico, sus artesonados, coro y púlpito. Y gracias a la utilización como museo se ha permitido la conservación y restauración del edificio.
    Se da acceso a la iglesia a través de un atrio y un pórtico con bonito artesonado y sostenido por dos esbeltas columnas románicas de extraordinaria altura. En esta entrada a la iglesia hasta no hace mucho, se hallaba un león de piedra del que no se conserva resto alguno.
  • Iglesia mudéjar de San Martín 
  • Esta iglesia fue construida en el S. XVI, aunque el único resto que tenemos actualmente de ella es la torre mudéjar del siglo XIV. Cómo otras iglesias del pueblo la entrada a la misma es a través de un atrio y un pórtico con columnas románicas. Se compone de una nave, donde está situado el altar mayor con imágenes de san Martín.
  • Iglesia de san Miguel
    Se compone de una sola nave, torre de ladrillo a los pies y capilla. En el altar mayor tubo un hermoso retablo plateresco que fue vendido en 1943 y trasladado a la capilla de la barriada obrera de Venta de Baños, en él se veneraba la imagen de san Miguel. Aunque ha habido intentos de intentar recuperarlo, estos han sido inútiles. Existe en el Museo Parroquial de Santa María una imagen del Arcágel San Miguel (S.XV), no se sabe si fuera esta. Desde 1610 se sabe de sus problemas para poder mantenerse en pie. Es el cura Salazar en este año quien pide una limosna al Hospital Nuestra Señora de la Concepción, se acuerda dar una limosna de 200 reales como ayuda.
  • Iglesia de san Pedro Cultural. Templo de una
    sola nave con ábside y atrio lateral. Predomina el estilo renacentista del siglo XVIIPortada románica del siglo XII. También podemos encontrar detalles barrocos en la capilla y en decoraciones del siglo XVIII. En los años 1940 se cerró al culto. En 2015 se reabrió al público como aula de astronomía.
  • Ermita del Cristo de san Felices.
    Única ermita que se conserva. Está situada a pocos kilómetros de la villa, por la carretera que une Becerril con Monzón de Campos (Palencia) en lo alto de una loma. A ella se va en la romería del pan y queso.
  • El Humilladero y La Fuente Vieja. Situado a las afueras del pueblo, en su interior puede verse un baldaquino sostenido por seis columnas de piedra.

  • Arco de la Entrada o puerta de la Villa. Único resto de la antigua muralla medieval.
  • Canal de Castilla. El ramal de Campos del canal de Castilla bordea la villa. Sobre este ramal se edificó un puente llamado de San Juan, visible desde el PK 8 de la carretera P-953. Junto al pontón señalado abajo, se construyó un pequeño acueducto que permite que pasen las aguas del arroyo del Arenal bajo el vaso del canal.


VILLA ROMANA DE LA OLMEDA 

Su entorno se encuentra en la transición entre la Vega del Carrión y los páramos de rañas. El espacio que define todo el conjunto arqueológico se articula en torno a un eje norte-sur, de aproximadamente 1700 metros de longitud, cuyo núcleo central lo constituye la villa bajoimperial compuesta por la residencia, los baños y dos edificaciones laterales a modo de alas. El extremo meridional estaría en un edificio situado en el llamado Alto del Caballo y el extremo septentrional en la necrópolis norte. Este eje, en forma de vía o camino, conectaba los distintos ámbitos del conjunto y al mismo confluiría la red de caminos secundarios necesarios para la explotación agropecuaria.
El conjunto excavado hasta el momento muestra dos partes independientes pero unidas a través de un pasillo: por un lado el edificio principal, utilizado como vivienda por los dueños, de casi 3.000 m2, regular y simétrico en torno a un eje norte-sur y que presenta una planta cuadrada con un gran patio central rodeado de galerías a las que acceden las distintas estancias (típica vivienda de peristilo, muy habitual en el mundo romano), y por otro lado, al oeste, los baños.
El edificio principal presentaba, tanto en la fachada norte como en la sur, un pórtico en cuyos extremos se levantaban torres, octogonal y cuadrada. 
El patio central fue en origen un peristilo con columnas en los cuatro lados que separaban la zona ajardinada de las galerías que la rodeaban. 
El acceso principal al interior del edificio se realizaba por el pórtico sur, a través de una habitación en cuyo fondo se alzaban dos columnas que marcaban el paso del vestíbulo a la galería del peristilo. 
El edificio de los baños está situado al oeste de la vivienda, a la que está unida a través de un corredor, que divide el conjunto termal en dos partes: al sur se encuentra una habitación circular de uso desconocido, con pavimento de opus signinum al que se superpuso un mosaico. Al oeste de esta sala circular se abren cuatro pequeñas habitaciones pavimentadas de mosaico. Frente a la sala circular el vestuario, con un banco corrido y una pequeña bañera oval, pavimentado de opus signinum. Una habitación identificada como laetrinae, tiene un suelo de baldosas y aparejo de cantos rodados con barro, diferente al resto de la villa.
Desde el centro del vestuario se accede, a través de una escalera, a un frigidarium de forma trilobulada, con pavimento de opus signinum, y a las habitaciones del caldarium y tepidarium. Por último se encuentra el propnigeum, donde se almacenaba el combustible y se ubicaba el horno para calentar los baños.
Posiblemente el mayor atractivo de la villa lo constituye el conjunto de mosaicos que pavimenta sus suelos, considerado como uno de los más importantes de España.




El conocimiento de la villa se completa gracias al estudio de las distintas necrópolis correspondientes a momentos diferentes de ocupación de la zona. En total se han localizado tres conjuntos funerarios distintos en torno a la villa. La mayoría de las tumbas presentaban ajuar. Entre los objetos hallados destacan los vidrios, pequeños calderos de bronce, hebillas de cinturón, herramientas de hierro y collares y pulseras de ámbar, azabache y vidrio.​ Es llamativa la presencia de ofrendas al fallecido en estas tumbas pues en estos momentos, a finales del Imperio y con el cristianismo ya asentado, había desaparecido la costumbre de ofrecer objetos al difunto. 

CARRIÓN DE LOS CONDES

Conserva varios edificios religiosos medievales de importante valor artístico. Parada importante en la calzada romana que iba desde de Burdeos a Astorga que durante la Edad Media se le llamó vía Aquitania, en referencia a la ruta de peregrinos que llegaban desde Francia por la región de Aquitania, origen del Camino de Santiago francés.

La población es conocida por sus monumentos románicos, entre los que destaca el Pantocrátor de la iglesia de Santiago,  obra cumbre de la escultura románica.

Iglesia de Santa María del Camino.
 
La iglesia más antigua de la ciudad es un templo  románico edificado a mediados del siglo XII y dedicada a la Virgen de las Victorias. Conserva la fachada meridional porticada, influenciada por modelos franceses Tolosanos. En el Pórtico Sur destacan la adoración de los Reyes Magos, Sansón y Carlomagno y personajes en su oficio.


Iglesia de Santiago, construida a mediados del siglo XII.
La fachada occidental, de 1160, de estilo románico de transición, con un friso con altorrelieves cuya iconografía resume la revelación apocalíptica de Juan Evangelista en Patmos, según la cual cuatro animales rodeaban a un Sedente sobre un trono, y a estos circundaban ancianos. Es la visión del Dios sedente con el Libro de la Vida, de los Evangelistas y de los Apóstoles custodios de las doce puertas de la Jerusalén celeste. En el interior, un completo museo de arte sacro reúne obras interesantes, como el retablo de San Juan de Cestillos del siglo XVI, una Piedad del XV, varios Cristos en la cruz, cantorales, etc.

El Monasterio de Santa Clara es un edificio conventual del siglo XIII de la orden de las clarisas.






Monasterio de san Zoilo.
Lo más sobresaliente del conjunto monástico es el claustro, proyectado por Juan de Badajoz el Mozo en 1537 y concluido en 1604 con la participación de importantes artífices que levantaron sus muros y labraron su profusa ornamentación de padres de la Iglesia, profetas, patriarcas, jueces, sacerdotes, heroínas, así como personajes del Nuevo Testamento -apóstoles y evangelistas — y civiles — reyes, reinas, emperadores y emperatrices — además de pontífices, cardenales, doctores, monjes y santos. De dos alturas, el claustro inferior se articula con cinco arcos apuntados entre gruesos contrafuertes prismáticos, mientras que el superior se abre con arcos de medio punto.
El claustro se comunica con la iglesia a través de una portada en arco rebajado entre columnas abalaustradas.
El templo, del siglo XVII, es de una sola nave, cubierta por bóvedas de arista tabicadas y cúpula sobre el crucero. Tiene coro a los pies, con sillería y órgano barroco. La portada se atribuye a Diego de Zorlado y tiene dos cuerpos con imágenes de santos.
El monasterio cuenta además con otro patio más modesto, neoclásico.

Iglesia de Nuestra Señora de Belén
Su silueta es el elemento más emblemático del paisaje urbano de la población palentina, ya que se erige en su parte más alta y se asoma a un tajo abierto por el río Carrión, atalaya desde la que se divisa toda la vega carrionesa. 
En sus proximidades se situaba la mansio conocida como Lacóbriga. 




En Carrión de los Condes también existen edificios civiles reseñables:

Ayuntamiento 

Cerca medieval
Casa de la Cultura
Teatro Sarabia, inaugurado en 1927 y rehabilitado en 1994.​
Calzada de Piedra

VILLALCÀZAR DE SIRGA

Iglesia de Santa María la Blanca 
Templo-fortaleza construida por la Orden de los Templarios a finales del siglo XII, en la transición del románico al gótico y tuvo una continuación en el siglo XIV. Alfonso X el Sabio compuso las Cantigas de Santa María inspirado en una de las imágenes del templo, en el que se encuentra el panteón de su hermano el infante Don Felipe.
Tuvo una portada a los pies, en el lado occidental, llamada Puerta del Ángel, por donde salían los peregrinos para seguir su camino hacia Carrión de los Condes. En 1888 hubo un derrumbamiento de esa zona que arrastró la fachada, el pórtico y el coro.
En la fachada meridional está la entrada a la iglesia, con un imponente pórtico que tiene la altura de la nave mayor y que no se terminó de construir.

La puerta de entrada carece de tímpano y no tiene esculturas en las jambas. Consta de cinco arquivoltas decoradas con ángeles, santos, clérigos y personajes con instrumentos musicales.
Hay dos frisos a modo de galerías ciegas con arcos lobulados. El friso inferior es de tema mariano: Virgen con el Niño, Tres Reyes Magos, San José, Anunciación. El friso superior está compuesto por el Pantocrátor rodeado de los símbolos de los evangelistas y un apostolado incompleto.
El templo consta de tres naves más la cabecera que tiene cinco capillas. La de Santiago en el lado meridional es un añadido del siglo XVI y está iluminada por un rosetón. En ella hay tres sarcófagos góticos que pertenecen al infante don Felipe, a su segunda esposa y a don Juan de Pereira, caballero de la orden de Santiago.
En ella está también la imagen de la Virgen de las Cantigas.
Hay un púlpito del siglo XVI. El retablo mayor corresponde a los siglos XV y XVI.

El Palomar del Camino es un espacio museístico.

Palacio de los Condes de Villasirga del siglo XVIII, hoy convertido en casa consistorial. En su fachada aparecen varias cabezas góticas.


Hay unos restos del Hospital Real de las Tiendas o de Santiago, con un escudo con la Cruz de Santiago sobre su arcada y el pósito.

Ermita de Nuestra Señora del Río del Siglo XVII. A un kilómetro del casco urbano. Los asentamientos romanos de los alrededores parece que son el origen de la Villa, cercanos a la calzada romana que iba desde de Burdeos a Astorga, que en la Edad Media se llamó vía Aquitania, en referencia a la ruta de peregrinos que llegaban desde Francia por la región de Aquitania, origen del Camino de Santiago francés.

FRÓMISTA
Situada en el Camino de Santiago, tiene un extenso patrimonio histórico para visitar:
  • Iglesia de San Martín de Tours. Del siglo XI, es uno de los templos románicos más completos de toda Europa.
    Destacan sus armoniosos ábsides y cimborrio, sus canecillos e impostas, y en el interior, los capiteles labrados con un extenso repertorio de imágenes sacras y profanas.
  • Iglesia de Santa María del Castillo. Gótico-renacentista. Declarada BIC en 1944, en actualidad alberga un montaje multimedia Vestigia, Leyenda del Camino.
    El mismo supone adentrarse en la historia y los orígenes de Frómista, en el marco incomparable de la iglesia. A través de imágenes, luz, sonido, estatuas parlantes, pantallas panorámicas, se puede disfrutar de 35 minutos de recorrido por la historia.
  • Iglesia de san Pedro. Es una iglesia gótica que se comenzó a construir en el siglo XV.
    No obstante, no fue hasta el siglo siguiente cuando recibe su forma definitiva. Posee una torre de cuatro cuerpos, de aspecto rotundo y macizo.
    Uno de los elementos más interesantes del exterior es la portada renacentista, trazada por Juan de Escalante hacia 1560. También cabe destacar el grupo del Descendimiento, de la escuela castellana de Juan de Valmaseda, y dos imágenes esculturales: san Pedro y san Pablo, del siglo XV. En las naves laterales del templo hay dos lienzos de Gregorio Ferro, discípulo de Mengs: uno con la imagen del Crucificado; y otro con la de san José.
    En el interior, el templo se organiza en cinco tramos y tres naves divididas por pilares fasciculados, que soportan bóvedas de crucería estrellada con combados. Presidiendo el presbiterio se alza el retablo mayor, diseñado por Francisco Trejo en 1636. Sigue el esquema clasicista, ordenado y monumental, que caracteriza a los retablos del momento, inspirados en motivos herrerianos.
  • Ermita del Otero. Consta de una sola nave de trazado gótico, reformada en el siglo XVIII. En su interior tiene una Virgen escultural de la Virgen del Otero, románica, perteneciente al siglo XIII, sentada con el niño y que ha sido sometida recientemente a restauración.
  • Venta de Boffard. Sala de Exposiciones. Situada junto a la iglesia de san Martín, de iniciativa privada. Suele tener exposiciones permanentemente, dedicadas a mostrar el arte en sus más variadas facetas: pintura, escultura sin que falte la orfebrería, fotografía, forja, carpintería, etc.
  • Canal de Castilla y sus esclusas.
    Unos de los puntos más importantes del canal se sitúa en Frómista, donde podemos encontrar en un mismo paraje, el cruce entre el Camino de Santiago y el canal de Castilla, el desnivel más pronunciado de cuantos tiene la obra y el único conjunto cuádruple de esclusas que hay en todo el recorrido del canal de Castilla. Adosada a estas esclusas se sitúa la Casa del Esclusero, hoy en día, Oficina de Turismo.
  • Museo Etnográfico de Rodolfo Puebla. Está situado junto a la iglesia de san Pedro, de iniciativa privada. Muestra lo que fue la vida cotidiana en Frómista y Castilla durante la primera mitad del siglo XX. Realiza un recorrido por las distintas profesiones y oficios, mostrando los correspondientes aperos de labranza y herramientas de diferentes oficios. Recorriendo este museo es posible ver, entre otras cosas, una forja, una reproducción reducida de un palomar, antiguos juguetes, un aula de escuela o una bodega. Es un lugar muy apropiado para apreciar el enorme trabajo y esfuerzo invertido en labores agrícolas y otras profesiones que ahora ya sólo se conservan en el recuerdo.
  • Camino Lebaniego Castellano.

OLLEROS DE PISUERGA
Iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga: En honor de los santos Justo y Pastor, es un eremitorio que adentra sus orígenes en el siglo VII, dentro de los movimientos eremíticos del Norte de la Península.
Se trata del mejor ejemplo conservado en toda la península Ibérica de este tipo de manifestaciones religioso-artísticas. Su restauración integral, realizada dentro del Plan de Intervención del Románico Norte de la Junta de Castilla y León, ha sido merecedora de diversos premios.
Castro de Monte Cildá: Ciudad cántabra, que fue poblada prácticamente de manera ininterrumpida hasta la baja Edad Media. Importantes restos visigodos y romanos.

Cañón de la Horadada:
Cañón natural excavado por el Río Pisuerga a su paso por Olleros.

LAS TUERCES

Configuran un peculiar enclave paisajístico, resultado de los activos procesos de disolución llevados a cabo por la erosión de origen kárstico en las rocas calizas del Cretácico Superior. Situadas en las estribaciones más occidentales de los Páramos de La Lora, en la zona de contacto entre los relieves de la cordillera Cantábrica y los materiales sedimentarios de la Cuenca del Duero, Las Tuerces forman un auténtico laberinto en el que se alternan grandes bloques de formas caprichosas.  Esta erosión ha dado lugar al magnífico Cañón de la Horadada, por muchos nombrado cómo el "Colorado español" que se puede observar en toda su plenitud desde el Monte Cildá.

CUEVA DE LOS FRANCESES
Se llama de esta manera porque en ella se abandonaron los cuerpos de los soldados franceses muertos en la Guerra de la Independencia surgida en España en 180
La cueva está acondicionada para su visita turística desde hace más de veinte años, con un recorrido visitable de unos 500 metros. En 2009 la Diputación de Palencia inauguró un pabellón de recepción de visitantes, obra de Antonio González, que cuenta con una exposición audiovisual sobre la cueva y su entorno, que incluye el Páramo de La Lora y la surgencia de Covalagua. El hábitat del Páramo de la Lora, típico páramo calizo que se extiende por terrenos de las provincias de Palencia y Burgos, se caracteriza por sus formaciones kársticas y su vegetación de bajo porte.

MAVE
Destacan la ruta a pie desde Mave al Espacio Natural de Las Tuerces por la Horadada, atravesando la antigua fábrica harinera y el Cañón de la Horadada formado por el río Pisuerga.
El Monasterio de santa María de Mave, la Cueva de los Franceses y el Monte Cildá, antiguo castro celta y romano, a pocos kilómetros de la localidad, son dignos de visitarse.

BARRUELO DE SANTULLÁN
Pueblo ligado casi en exclusiva a la minería.
El Centro de Interpretación de la Minería es un conjunto formado por un museo minero, una mina de carbón visitable y un centro cultural. Ubicado en el antiguo edificio de las Escuelas Nacionales, tiene un recorrido por 9 salas con áreas temáticas como el proceso de la creación del carbón, su uso por el hombre o su localización y situación en la corteza terrestre.

Mina visitable
El recorrido guiado por el interior de la mina brinda la oportunidad de conocer y asistir “in situ” a algunos de los procesos mas interesantes de la extracción del carbón.  Las dos galerías, de 70 metros cada una, están situadas a diferente altura y comunicadas entre si por dos talleres. En estos se han construido bancadas alternas, para observar como realizan el trabajo los picadores. Las galerías están entibadas mediante ademes de madera y metálicos, con tuberías para la conducción del agua y aire. Además se ha instalado una vía para el transporte de las vagonetas con las que se acarrea el carbón. Los visitantes pueden ver las distintas capas de carbón y de tierra, paredes taladradas donde se han colocado las cargas de dinamita que simulan su explosión mediante sonidos reales propios de una mina.

CERVERA

La villa de Cervera posee un rico patrimonio histórico-artístico, destacando los siguientes monumentos:


  • Iglesia de Santa María del Castillo. En el emplazamiento del templo actual se alzaba el Castillo de la Villa. Iglesia gótica del siglo XVI. En su interior destaca un Cristo del siglo XIII, así como el retablo mayor, renacentista, obra del escultor palentino Juan Gil del Barrio, presidido por la imagen gótica de la patrona, la Virgen del Castillo. Es reseñable también el retablo de la capilla de santa Ana, que contiene una muy valiosa pintura de Juan de Flandes, La Adoración de los Reyes.
  • Ermita de la Cruz: Iglesia barroca del siglo XVIII.
    La fachada presenta una original composición bícroma lograda con dos tipos de piedra de diferente color; se decora con una hornacina con la imagen de Cristo llevando la cruz, y un escudo flanqueado por unos versos alusivos a la Historia de la Redención, buen ejemplo todo ello de recargado barroquismo.
  • Ermita-cueva de san Vicente, resto de un eremitorio rupestre, localizada en las cercanías de la confluencia del río Rivera con el Pisuerga en la pedanía de Vado.
    Se enmarca dentro de uno de los grandes conjuntos eremíticos españoles, el del Alto Pisuerga. Básicamente presenta una gran sala rectangular con varias entradas y toscos vanos, a la que se suma, una capilla excavada al Este, diferenciada del resto por un escalón, que pudo haber estado cerrada mediante un ábside de mampostería. La ermita está rodeada de una necrópolis, fechada entre los siglos VIII y XI, de la que se han descubierto una veintena de tumbas excavadas en la roca, predominando las de tipo antropomorfo. La ermita y la necrópolis probablemente formaron parte de un pequeño complejo monástico que poseería otros edificios hoy desaparecidos, así como celdas excavadas en la roca (lauras) que aún hoy perduran. Desaparecida la comunidad monacal, San Vicente conservó su función como ermita hasta mediados del siglo XIX en que se abandona definitivamente. 
  • Casa de los Leones. Casona hidalga, con dos escudos muy ornamentados en su fachada principal. Alberga la biblioteca municipal después de haber sido restaurada.
  • Museo etnográfico Piedad Isla. Está en la plaza de la Cruz, en una casona construida por mandato de Gutiérrez de Mier. El museo resume a través de 2.000 objetos la vida que durante siglos discurrió en los pueblos de la zona. Están reflejados oficios como el de carpintero, labrador, minero, herrero, zapatero, así como los juguetes, los vestidos o los instrumentos musicales.
    Uno de los atractivos del museo es su exposición permanente de más de 300 fotografías, reunidas durante años por Piedad Isla. La fundación que gestiona el museo digitaliza en la actualidad más de 100.000 fotografías realizadas por la fotógrafa Piedad Isla desde los años cincuenta. 
  • Casa del Parque Natural de Fuentes  Carrionas. 


LEBANZA
El núcleo ha sufrido un gran descenso de su población durante las últimas décadas, a consecuencia del éxodo rural y del envejecimiento de sus habitantes. Recientemente se ha instalado en el cercano pueblo de San Salvador de Cantamuda una planta de embotellado de agua, para lo que se ha canalizado la denominada Fuente de la Cueva, situada dentro del casco urbano de Lebanza.
Paseando por su minúsculo trazado urbano se pueden encontrar diversos ejemplos de arquitectura tradicional de la Montaña Palentina, desde un horno de pan hasta una entrada principal consistente en un gran arco de piedra, pasando por los tejados a tres aguas, muy típicos de la cornisa cantábrica.
La mayor aglomeración de edificaciones se sitúa en la zona alta del pueblo, donde se puede encontrar el denominado "Medio Lugar", punto de encuentro de los vecinos y enclave utilizado para la venta ambulante, y la casa de Concejo, que en su día albergó la escuela y que ha sido recientemente rehabilitada.
En la zona más baja del pueblo se encuentra el edificio que constituyó la nueva escuela y, ya al otro lado del río y en un pequeño promontorio, la Iglesia Parroquial de san SebastiánPosee dos retablos barrocos y uno neoclásico y una escultura de la Virgen sedente con el niño. La denominada "Virgen de Lebanza", talla policromada del s.XII en la que la Virgen María sostiene al Niño en una mano y una manzana dorada en la otra, fue durante siglos la imagen principal de la parroquia. Actualmente se encuentra en el Seminario de Palencia, y fue expuesta durante las Edades del Hombre celebradas en dicha ciudad en 1998.
Abadía de Lebanza. A raíz de la Desamortización de Mendizábal, el conjunto pasó a manos de un particular. En los años 1940, fue vuelta a adquirir por la diócesis de Palencia, instalándose aquí el Seminario menor diocesano. Se amplió el edificio, construyéndose un nuevo patio. Se puede diferenciar claramente la parte nueva sobre la del siglo XVIII porque esta última tiene el suelo de la planta de arriba de madera vista, mientras que la zona nueva es de losetas. La pequeña carretera que llega a la abadía quedaba aislada durante los meses de invierno por la nieve, siendo la radio la única forma de comunicación de sus habitantes con Palencia. Por eso, alrededor de la abadía había cuatro edificios con cuadras, panadería, carnicería... e incluso un pequeño puesto de la Guardia Civil cuyos guardas eran además artesanos, para ser autosuficientes durante esos meses de aislamiento. Llegados los años 1960, el Seminario menor se trasladó y la Abadía de Lebanza quedó únicamente como seminario de verano. Durante años vinieron a la abadía a dar cursos y charlas importantes intelectuales de la época. Hoy en día se están restaurando las cubiertas de la abadía y los edificios colindantes, y se usa principalmente en los meses de verano para colonias y campamentos.

SAN SALVADOR DE CANTAMUDA

  • Colegiata de San Salvador. Actual Iglesia Parroquial. El pueblo surgió alrededor de esta colegiata, fundada por la Condesa de Castilla Doña María Elvira, mujer del conde Rodrigo Guntis y sobrina de Fernando I, que en ella fue enterrada. Por ello fue patronato real hasta 1123 en que Alfonso VII la entregó a los obispos palentinos. La edificación actual debe datar del año 1185, cuando Alfonso VIII crea el condado de Pernía a favor del obispo Don Raimundo. 

  • Rollo juridisccional: siglo XVI - declarado Bien de Interés Cultural. Data del siglo XVI, esta construido en piedra, y representa la capacidad que tenía el obispo de Palencia, señor del lugar, para impartir justicia en nombre del rey. Haciendo una pequeña descripción parte a parte, la grada es circular con cinco escalones a la vista. Tiene pedestal en forma de prisma cuadrangular, que da paso a una columna cilíndrica pseudoclásica compuesta de 9 bloques de piedra o tambores que disminuyen ligeramente su altura. Esta columna, presenta una basa, que da pie a una columna cilíndrica lisa, sólo interrumpida por una abrazadera de metal en el tercer bloque y una argolla en el octavo. En el capitel aparece el escudo del obispo Luis Cabeza de Vaca. En el capitel aparecen simétricamente dispuestas cuatro cabezas de animales difíciles de identificar, uno de los cuales está muy deteriorado, estos motivos son similares a las gárgola góticas, asemejándose a leones, con aspecto agresivo y amenazante
  • Casas hidalgas.

ASTUDILLO
El conjunto monumental de Astudillo fue declarado BIC, con categoría de Conjunto Histórico Artístico, en 1995: «Situado al este de la provincia de Palencia, en la divisoria del Cerrato y Tierra de Campos, este interesante conjunto tiene su origen en la repoblación medieval del último tercio del siglo IX. Conserva su casco medieval, configurado por una clara ronda de muralla, de la que se conservan algunos tramos, como el del convento de las Clarisas, y una de las seis puertas que tuvo la villa. De singular interés son las tres iglesias parroquiales que conserva, así como el conjunto de casonas de los siglos XVI al XIX, y numerosos ejemplos de arquitectura popular. Y en especial, la arquitectura hipogea existente en el subsuelo».
Buena muestra de la importancia que alcanzó esta villa durante la Edad Media son los restos conservados del Castillo de La Mota y sus murallas (Puerta de San Martín y torreón en el Monasterio de Santa Clara), los restos románicos de las iglesias de santa María de Dehesa de Espinosilla, santa María de Valdeolmos, y del Santísimo Cristo de Torre Marte, fuera del núcleo urbano. Dentro de la población se encuentran las iglesias góticas de san Pedro, santa María y santa Eugenia. Estos templos atesoran un impresionante patrimonio artístico, como los retablos que a finales del siglo XVI realizó Hernando de la Nestosa para las parroquias de san Pedro y santa María o las obras reunidas en el Museo Parroquial de santa Eugenia (tallas góticas, retablo mayor hispanoflamenco, colección de orfebrería religiosa, mosaicos romanos).


Un monumento singular de Astudillo es el Real Monasterio de santa Clara, fundado a mediados del siglo XIV por María de Padilla,​ querida del rey de Castilla Pedro I de Castilla. En su iglesia de estilo gótico-mudéjar cabe destacar el artesonado y las yeserías del coro. Junto al templo, Pedro I y María de Padilla edificaron un palacio con fachada de formas islámicas cuyas salas, adornadas con alfarjes y yeserías, albergan un interesante museo de obras mudéjares y arte sacro. En el recinto de este palacio se puede visitar una de las mejores exposiciones de belenes de todo el mundo en distintos materiales. Una réplica a escala de palacio se encuentra en el Parque temático Mudéjar de Olmedo.
La localidad conserva su laberíntica trama urbana de origen medieval. Estrechas calles y pequeñas plazoletas donde encontraremos grandes casas solariegas de los siglos XVII y XVIII, el antiguo Hospital, la ermita de La Cruz y buenos ejemplos de la variada arquitectura tradicional de esta comarca. Su Plaza Mayor porticada es una de las más pintorescas de la provincia.
También de la Edad Media se conserva la red de galerías que recorre el subsuelo de la villa y de las que se han documentado más de dos kilómetros. Pasadizos de sillería, con bóvedas de cañón y apuntadas, que han originado más de una leyenda sobre su origen y función, aunque los astudillanos siempre las han utilizado para criar en ellas sus tintos y claretes. Junto a estas misteriosas galerías, Astudillo cuenta también con numerosas bodegas tradicionales, como las excavadas en La Mota y El Altillo, que nos recuerdan la importancia que por estas tierras tuvo el viñedo hasta tiempos recientes.
Dispone de un viejo puente de origen medieval sobre el río Pisuerga, rehabilitado y transformado a lo largo de los siglos XVI y XVII y definitivamente reconstruido en 1.779 durante el reinado de Carlos III como indica una placa grabada en una pila de la cabecera derecha del puente. También se puede ver un conjunto de pontones y un largo muro de acompañamiento, todo ello de buena fábrica de sillería, de época clasicista y que salvan el Arroyo Parboño, prácticamente junto al río Pisuerga.

SAN JUAN DE BAÑOS
Iglesia visigoda mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661. Se halla situada en un paraje llano de la vega del río Pisuerga cerca de su confluencia con el río Carrión. 
El templo fue erigido como fundación real bajo la tutela de la sede episcopal de Palencia. Según los eruditos, se trata de la iglesia más original y española de todo el arte visigodo que persiste. Tiene además un «acta de nacimiento» original, escrita en piedra y perpetuada sobre el arco triunfal del edificio, con una torpe escritura toda en mayúsculas. Dicho texto se conserva también en un códice del siglo X, copiado de un manuscrito toledano del siglo VII.
Las excavaciones llevadas a cabo en los años 1956 y 1963 dieron con una necrópolis medieval de 58 tumbas al noroeste de la iglesia y también hallaron tres piezas de bronce del siglo VII: 2 broches de cinturón en forma de lira y 1 objeto litúrgico.

Descripción del edificio


Fachada meridional.

Lápida de consagración.

Portada.

Arquerías.

Interior.

Corona de Recesvinto.
Es de planta basilical con 3 naves y 3 ábsides (sólo el del centro es auténtico). A lo largo de los años ha sufrido algunas reconstrucciones parciales incluso en la planta original, que se ensanchó a la altura del cuarto y último arco en una especie de crucero o transepto que se abría sobre una triple cabecera formada por 3 capillas rectangulares y no continuas. Después de la reconstrucción desaparecieron los ábsides laterales y la planta quedó convertida en un simple rectángulo con la cabecera desfigurada. Aun así es de una gran belleza con su equilibrio de sencilla estructura y su discreto decorado. La espadaña que se observa al exterior es un añadido de los restauradores del siglo XIX.
Puerta exterior: Pura arquitectura visigoda con arco de herradura sobrepasado en 1/3 (el mozárabe se sobrepasa en 2/3, el califal en 1/2). El extradós de las dovelas no sigue paralelo al intradós y su espesor es irregular. En la clave está tallada la cruz patada con un clipeus (pequeño escudo con el busto de un dios o personaje), labrada con cuadrifolias simétricas que evocan trabajo de orfebrería tan clásico de los visigodos.
La decoración de las impostas y del extradós de las dovelas tiene idéntico dibujo al que tiene la corona de Recesvinto del Tesoro de Guarrazar; son círculos secantes.
En el interior se pueden ver los arcos visigodos sobre columnas de mármol reutilizadas, de color gris, beige y rosa, con los capiteles ocre amarillo pastel que contrastan junto a los sillares de los muros que son de piedra caliza dura de color beige pálido. De todos los capiteles sólo uno es auténtico corintio romano, el resto son imitaciones que se hicieron en época visigoda. En la clave del arco triunfal se contempla otra vez la cruz patada y encima, una lápida de mármol con la dedicatoria, escrita en exámetros y con un modo expresivo y muy poético. Esta placa está «sujeta» por 4 modillones con esvásticas estilizadas, palmetas y aves.
Una escultura de san Juan Bautista, creada en alabastro y datada hacia el siglo XV, es la efigie titular, pero no se localiza en la basílica sino en la iglesia parroquial de San Martín de Tours. Según la tradición fue rota en dos fragmentos por los soldados franceses del general Lasalle en 1808.
En el exterior se puede observar en alto, a la derecha del arco, piezas esculpidas que son los restos decorativos procedentes de otro edificio, o más probablemente, del cancel de piedra que separaba la zona del altar, pues se han hallado fragmentos muy similares. Esta era una costumbre que tenían también los maestros de obras románicos. En el ábside hay una ventana de celosía en piedra, trabajo tradicional visigodo. Todas las celosías actuales del edificio son una restauración del siglo basándose en trozos de celosías visigodas que aparecieron en los trabajos de restauración.
El templo está rodeado de una cerca de medio metro de altura, en piedra; la cual durante el último siglo han sido añadidas y quitadas sucesivamente verjas de forja. La techumbre es de madera, de factura moderna.
Los alrededores son el característico paraje de El Cerrato palentino: cerros, planicie, campos agrícolas y escasa masa arbórea (en este caso de chopos).

Fuente de san Juan


Fuente de San Juan.
La Fuente de san Juan o Fuente de Recesvinto, se encuentra a la derecha de la Basílica de san Juan, en una suave terraza hacia el río Pisuerga. Ha sido declarada monumento con carácter provincial. También es conocida como Fuente de Recesvinto, por haber devuelto sus aguas la salud al monarca del mismo nombre. Sin embargo, este manantial era conocido desde tiempos remotos y parece ser que siempre tuvo fama de hacer brotar un agua saludable. En tiempos romanos hubo por esta zona un templo dedicado al dios Esculapio (Asclepios en la mitología griega) y muy cerca de la actual iglesia los arqueólogos localizaron el ara de las ninfas con una dedicatoria votiva a las diosas benéficas del manantial. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España. En época cristiana se santificó el lugar, dedicándolo a san Juan Bautista. Mantiene todavía un caudal copioso.
La fuente está construida con dos arcos de herradura que acceden a una especie de depósito que es donde brota el manantial. Se trata de una de las escasas obras hidráulicas y civiles de la arquitectura prerrománica. conserva restos originales de la cisterna que se utilizaba para baños de inmersión. Todo ello está protegido por rejas modernas.

PALENCIA
La capital se sitúa en el valle del río Carrión cerca de su desembocadura en el Pisuerga. El primero atraviesa la ciudad de norte a sur, y se abre en tres brazos al entrar en la ciudad, formando la isla del Sotillo y otra pequeña isla, ambas ocupadas por un parque llamado El Sotillo de los Canónigos xvi) para abrirse de nuevo en dos brazos, formando la mayor isla (isla Dos Aguas) que en su zona norte tiene un gran parque y en la sur posee diversas instalaciones deportivas y un campo de golf.


Cuenta con un gran patrimonio histórico-artístico, que atestigua la importancia que tuvo en el pasado.
La ciudad se sitúa entre las ciudades de España con una mayor superficie ajardinada en relación al número de habitantes que tiene. Además, cuenta una extensa red de calles peatonales en el centro, y está considerada como una de las ciudades más sostenibles y limpias de España.

Monumentos civiles

Calle Mayor: se trata de la vía principal de la ciudad y centro de la actividad comercial, administrativa y cultural de Palencia. En esta calle y en sus inmediaciones se encuentran los edificios civiles de mayor interés.
Plaza Mayor y Ayuntamiento:
la Plaza Mayor fue construida en el siglo XVII para celebrar en ella los festejos públicos y el mercado. Tres de sus lados están soportalados y está presidida por la Casa Consistorial, construcción neoclásica del siglo XIX.
Palacio de la Diputación: edificio de 1914 de estilo neorrenacentista, proyectado por el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo. Destaca su fachada principal y las obras de artistas palentinos que alberga en su interior.
Casa del Cordón: edificio del siglo XVI rematado en su fachada con un cordón franciscano. En su interior se encuentra el Museo Arqueológico Provincial. Es el único monumento civil renacentista de la ciudad.
Puentecillas:
puente de origen romano, reformado en el siglo XVI. El más típico y antiguo.
Puente Mayor: construcción en piedra del siglo XVI, reformado y ampliado a finales del XVIII.
Colegio Villandrando: notable edificio de la Calle Mayor. Proyectado por Jerónimo Arroyo, destaca la cerámica que remata la fachada, obra de Daniel Zuloaga.
Mercado de Abastos: Notable edificio palentino por albergar un gran mercado y por ser la única obra histórica de hierro y cristal de Palencia, proyectado por Juan Agapito Revilla fue construido en el año 1898.
Hospital de San Bernabé: situado en las inmediaciones de la Catedral. Fundado en el siglo XII y reconstruido en el siglo XV.
Casa Junco: construcción nobiliaria del siglo XVIII, de estilo barroco.
Casa de Flora Germán: Edificio modernista de Jerónimo Arroyo, destacan sus miradores y su cúpula ovoide que sobresale notablemente por entre los tejados de la calle Mayor.
Consejo de Cuentas de Castilla y León (Casa de Ramón Alonso): Edificio de Jerónimo Arroyo situado en la confluencia la calle Bocaplaza con la calle Mayor (una de las zonas más sofisticadas de la ciudad). Presenta dos interesantes torres con vitrales coloreados. Frente a él se encuentra la estatua a su autor.

Monumentos religiosos

Iglesia de san Miguel, con su característica to

Catedral de san Antolín: principal monumento de la ciudad de Palencia, construida en estilo gótico.

Es Monumento Nacional desde 1929. En su interior guarda numerosas y valiosas obras de arte entre las que destacan:El retablo mayor, uno de los primeros ejemplos del Renacimiento en España.
La colección de tapices, con excelentes muestras de este arte. La Cripta de san Antolín, reliquia de los estilos Románico y visigodo. El martirio de san sebastián, obra de El Greco.
Cristo del Otero: obra clave del escultor
Victorio Macho, a cuyos pies está enterrado. Erigida en 1931 sobre uno de los cerros que rodean la ciudad, se trata de una escultura de 30 metros de altura (la tercera más grande de Cristo, tras la estatua de Cristo Rey en la ciudad polaca de Świebodzin y el Cristo de Río de Janeiro). Los ojos de este monumento son grandes ventanas, a las que antiguamente se podía llegar ascendiendo por una escalera que se cerró por seguridad. La colosal construcción domina toda la ciudad y es el principal símbolo de la capital palentina.
Iglesia de san Miguel: su torre de carácter religioso-militar es otro de los iconos más representativos de Palencia. Templo del siglo XII, es un excelente ejemplo del estilo ojival primitivo. En el interior destaca un Cristo del siglo XIV, altares de los siglos XVII y XVIII, uno de ellos con una Piedad flamenca, y el mural gótico. La leyenda dice que aquí se casó el Cid Campeador, pero la fecha de construcción de este templo resta credibilidad a la misma; lo más probable es que tuviese lugar en un templo anterior ubicado en este mismo lugar. Fue declarada Monumento Nacional en 1931
Iglesia de san Francisco:
Fundación franciscana del siglo XIII, sufrió modificaciones en el siglo XVI, que alteraron su primitivo carácter gótico. Fue sede de las Cortes Generales en el siglo XIV y residencia real. En el interior destacan sus artesonados mudéjares, una buena colección de retablos e imágenes y una capilla completamente cubierta de calaveras. Monumento Nacional desde 1962.





Convento de San Pablo:
Fue fundación de santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII. La iglesia actual data de los siglos XV y XVI, y la espadaña de la fachada principal del XVIII. En el exterior destaca el ábside con ventanales renacentistas. En el interior sobresalen el retablo mayor y los sepulcros de los Marqueses de Poza. Declarado Monumento Nacional en 1931.
Monasterio de Santa Clara: fueron fundadores y protectores de este convento gótico los Almirantes de Castilla. La iglesia data del siglo XV, con retablo mayor del siglo XVIII. Destaca el Cristo yacente, talla rodeada de misterio y leyendas del que se dice que fue encontrado en el mar dentro de una urna y que le crece el pelo y las uñas. Miguel de Unamuno le dedicó un poema. En este convento, José Zorrilla situó la leyenda de Margarita la Tornera.












Iglesia de la Compañía 
(también llamada iglesia Nuestra Señora de la Calle): iglesia jesuítica construida en 1584. En ella se guarda la talla de 40 cm. de la Virgen de la Calle, patrona de la ciudad. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1982.
Ermita de San Juan Bautista: pequeño pero hermoso templo románico. Su estructura fue trasladada y reconstruida en Palencia cuando el pueblo en el que se situaba (Villanueva del Río) quedó anegado por las aguas del pantano. Es Monumento Nacional desde 1981.


Otros edificios y obras de interés son los siguientes:

Palacio Episcopal: en este palacio, de severo estilo Neoclásico, se encuentra el Museo Diocesano.

Iglesia de san Lázaro: con torre tardorrománica, la nave data del siglo XVI. En ella se aprecia una clara y perfecta unión entre el Gótico y el Románico tardío. En su origen fue hospital para leprosos.

Iglesia de santa Marina: templo del siglo XVIII.

Iglesia de san Bernardo: actualmente sólo se conserva la fachada plateresca.

Seminario Mayor.

Convento de la Piedad: construido en el siglo XVI, de religiosas dominicas.

Convento de las Agustinas Canónigas: del siglo XVII. Sede de la Hermandad de la Virgen de la Piedad, que desfila en Semana Santa.

Convento de las Agustinas Recoletas: construido en el siglo XVII.
La iglesia, de una sola nave, tiene planta de cruz latina, destaca su crucero con una cúpula de linterna. La bóveda de cañón y la cúpula están decoradas con yeserías diseñadas por Antonio de Canales.
Capilla de la Soledad. Adosada al convento de San Francisco, es la sede de la cofradía de su mismo nombre. Destaca su retablo, yeserías barrocas y su imagen de Nuestra Señora de la Soledad, quizá la más venerada de las que desfilan en Semana Santa.  

Estatua a la Inmaculada Concepción (1914): Monumento de bronce asentado sobre una columna múltiple de piedra. Es quizá una de las esculturas de mayor interés artístico por su finura y realismo. Está situada en la plaza que lleva su nombre, frente a la catedral. Data de 1914 y es obra de Jerónimo Arroyo.

Monumento a Alonso Berruguete (1963): estatua de bronce y piedra blanca en la Plaza Mayor. Una de las más célebres de la ciudad. Es obra de Victorio Macho.

Estatua a la Mujer Palentina (1998): obra de Indalecio López Castrillocuya instalación en el centro de la Calle Mayor trajo polémica en su momento por ser demasiado moderna para el entorno. Hoy día es una estatua muy conocida por ser el punto de encuentro por excelencia de los palentinos que la apodan coloquialmente "la gorda". Está esculpida en piedra negra y posee una peana-banco de granito.Estatua a Jerónimo Arroyo: es de bronce y se halla en la calle Bocaplaza, frente al Consejo de Cuentas de Castilla y León. Representa a este célebre arquitecto palentino con un cuaderno y una pluma en la mano dibujando el edificio proyectado por él. Citada pluma fue robada al poco de colocarse la estatua, siendo repuesta y soldada sin que consten más desapariciones.

Estatua del Pudor (1948): representa a una muchacha muy joven, desnuda, de gran belleza y con una expresión de leve pudor. Es de bronce y se sitúa sobre un bloque de piedra blanco. El escultor fue Mariano Timón Ambrosio (Villanueva de la Vera 1905-†1976 Palencia)

Estatua del Tocado (1948): de Mariano Timón Ambrosio. Compañera de la anterior representa a una muchacha muy parecida a aquella, esta vez peinándose. Ambas se encuentran en el parque Isla Dos Aguas donde pasan desapercibidas por encontrarse rodeadas de vegetación.

Estatua a la Aguadora: se trata de un proyecto de Victorio Macho que se ha hecho realidad en el siglo XXI. La Aguadora es una estatua de bronce colocada sobre un pedestal de granito rosa. Representa a una mujer con un cántaro y, a pesar de que es una campesina, su gesto altivo con la cabeza elevada y su postura le otorgan un aspecto majestuoso. Se sitúa en la calle Ignacio Martínez de Azcoitia dando lugar a uno de los parajes más bellos de la ciudad: frente a ella se encuentra el Colegio Villandrando, a su izquierda el Ayuntamiento y tras ella las iglesias de san Francisco y de Ntra. Sra. de la Soledad.

Estatua al Campesino Ibérico: estatua colosal del año 2006 realizada por Luis Alonso, cuya medida es de cuatro metros. Es de bronce verde sobre un pedestal y representa a un campesino fornido y desnudo que pretende dar la bienvenida a la ciudad. Responde a otro proyecto de Victorio Macho. Está situado en la rotonda donde confluyen las avenidas de Simón Nieto y Asturias, punto de paso obligado para los que se adentran en la ciudad por el norte.

Homenaje a los Mayores (Sergio García): homenaje del año 2007 a los mayores de Palencia. El grupo escultórico está formado por dos estatuas, una mujer y un hombre ancianos sentados sobre el gran banco de cemento del Paseo del Salón.

Monumento al Cofrade: de Óscar Alvariño. Data del año 2008, representa dos cofrades realizando dos tradiciones muy típicas en la Semana Santa palentinas: el que llama con su vara a una hipotética puerta, que realiza la llamada de hermanos y el otro que toca el tararú. Se encuentra situado en un altillo de la Plaza de San Pablo a la derecha de la iglesia homónima. 

Monumento al Almirante Grau: se trata de un bloque de piedra sobre el que se asienta el busto desnudo del Almirante Grau.

Comentarios

  1. Gracias, Pablo, por tu dedicatoria.
    Si escribir y pintar es volver a vivir, leer también lo es. Es lo que he sentido ante este "último viaje"que hicimos juntos tus padres y nosotros.
    Si algo admiré siempre en Cristino, a parte de su prodigiosa memoria, era su gran capacidad de trabajo y su insaciable necesidad de buscar más allá Y en estos momentos no puedo por menos de recordar las palabras de Wordswoorth y decir con él que "la belleza subsiste en el recuerdo" y este es imperecedero.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BERENJENAS A LA ANTIGUA

BACALAO AL AJO ARRIERO

ARROZ CON COSTILLA, LOMO Y LONGANIZA DE CERDO